Estas en:

Arquitectura Civil

Amieva cuenta con algunos ejemplos de casonas de interés histórico-artístico en las que se aprecian detalles procedentes de la arquitectura culta, que en algunos casos remontan sus orígenes a la época renacentista. 


Casa Peri

Pen

Siglo XIV

Torre medieval reconvertida en vivienda
 


En una loma alargada donde hoy se asienta el pueblo de Pen, lugar elevado y propicio para establecer una fortaleza defensiva, se levanta desde el siglo XIV la torre como elemento central de una vivienda con añadidos que la dotan de una curiosa monumentalidad. Torre de tosca traza, masiva y poco esbelta, construida en piedra de sillarejo con pocas aberturas de vanos pequeños y cuadrados formados con dovelas molduradas sencillas, además de algunas aspilleras en la fachada oeste, ninguno en la sur más que una puerta practicada siglos después, e invisibles en la fachada este al tener adosado un cuerpo con ventanal  y balcones de época reciente.

Cuando nos situamos ante la casona de Peri llama la atención la ancha escalinata de piedra adosada a la fachada norte que hacia la entrada practicada en el piso superior, bajo cobertura de madera sobre pies derechos y zapatas talladas, al igual que la madera del alero. 

La balaustrada no sólo protege de la altura hacia el exterior, sino que tiene un cierre del paso sobre piso de madera hacia la entrada este, por encima de la entrada a la parte inferior de la torre ocupada por el establo.

 

CASONA DE LOS VEGA

Vega de Cien

Conjunto arquitectónico formado por casona de los siglos XVII-XVIII, "corte" y "payar". La fachada principal de la casona se caracteriza por la disposición simétrica de puertas y ventanas. En la planta baja dos puertas adinteladas, permiten el acceso a las diferentes dependencias.

En las esquinas se emplea el sillar bien escuadrado dispuesto a soga y tizón. La construcción cubre a tres aguas con teja curva árabe dispuesta sobre una armadura de madera formada por viguetas "cabrios" y tablones "chaplones".


CASONA LA PARAYA

Cirieñu
Sus elementos decorativos denotan un origen renacentista (siglos XV y XVI).  Es un bloque compacto, rectangular, al que se le han ido adosando tres construcciones.

Un cortafuegos divide la fachada en dos cuerpos. El de la izquierda parece ser el más antiguo. Cerca del cortafuegos puede verse el hueco que ocupaba el escudo. 

El esquema de esta fachada, es propio de las casonas y palacios barrocos asturianos del S. XVII. La fachada lateral de la casona tiene adosada una casa popular en la cual el elemento más relevante es el tabique de imprentones de castaño relleno de bloques irregulares de caliza que cierra una de las paredes. 
La casona cierra sus muros con mampostería caliza y arenisca y en las esquinas se emplea el sillar bien escuadrado y dispuesto a soga y tizón.

Según la tradición oral esta casa fue juzgado. Este pequeño palacio, junto con el resto de la manzana, constituye una de las muestras más destacables del concejo por su interés arquitectónico e histórico y en su interior conserva elementos de interés a pesar de su mal estado de conservación.

 

EL RONDERU

Cirieñu

Casona del Ronderu o de los Cirieñu que forma junto con la capilla, la panera, el llagar y la "corte-payar", un interesante conjunto arquitectónico adaptándose al desnivel del terreno en el que destacan los afloramientos de roca natural. 

La fachada principal presenta el esquema característico de casona barroca con puerta adintelada flanqueada por dos ventanas rectangulares dispuestas simétricamente. En el piso superior la distribución de vanos también es simétrica y se abre una ventana balconera con barandilla de barrotes torneados y dos pequeñas ventanas con antepechos moldurados soportados por sillares grandes y bien escuadrados. Este cuerpo principal cuenta con un añadido lateral que cierra el frente con sillares bien escuadrados o isódomos, unidos con argamasa o dispuestos a hueso, mientras que el muro lateral se cierra con mampostería caliza. 

 

En este se abre una ventana rectangular enmarcada por buenos sillares y que recoge en la parte central del dintel monolítico una cruz incisa. La esquina superior de este añadido de la vivienda se cierra con un corredor de madera con barandilla de barrotes torneados.

Los muros de este espacio dan una fuerte sensación de macizo y en ellos se abren pequeñas saeteras y una puerta adintelada con dintel monolítico y jambas realizadas con sillares grandes y bien escuadrados. 
Las paredes son de mampostería caliza y las esquinas emplean los sillares dispuestos a soga y tizón. Característico de la época es el gran alero de madera que presenta el edificio.

 

TORRE DE SIÑA

Siña

La casería de Siña se localiza en un lugar elevado que domina el valle y la casería de Carmeneu, con la que está relacionada. El camino que conduce a la casería parte de las proximidades del núcleo rural de Villaverde.

El conjunto arquitectónico de Siña está formado por una torre del S.XVII (a. 1671), que tiene anexa una edificación destinada a "corte" y "payar". Frente a la fachada principal de la torre se localiza un hórreo, que formaba parte de tan importante casería. A poca distancia de este conjunto arquitectónico principal se sitúan otra "corte-payar" y la capilla también del S.XVII. 

La casería de Siña, junto con la de Carmeneu, está situada en el antiguo camino hacia Castilla cuya calzada pasa por los puentes de Dobra y Los Grazos, continúa por estos lugares o caserías y se dirige hacia los Seos de Llaganoria, Canto de Aranga y Arcenorio. Mandada construir por Santiago Mier, señor de la casa solariega de Carmenero.

En la vivienda que responde al modelo de torre muy utilizada en el medievo, se emplean buenos sillares y ornamentación de carácter culto. 

Tiene planta cuadrangular dividida en tres alturas y cubierta a cuatro aguas. Destaca el tratamiento de la fachada principal con puerta de entrada situada en el centro, enmarcada por moldura de orejas y sobre ella destacan los restos del balcón en voladizo, actualmente cegado. En la planta baja y aleatoriamente ubicadas, sobresale una saetera avenerada con derrame externo y otra estrecha saetera con derrame interno. 

El escudo nobiliario ha desaparecido y se conserva un pequeño escudo, situado a la altura de la segunda planta, cerca de la esquina izquierda que cuenta con la siguiente inscripción: "AÑO D MIL Y 671 HIZO ESTA OBRA SANTIADO D MIER POR MANDADO DE JOSEPH DE BEGA SEÑOR DE LAS CASAS DE CARMENERO". 

La Torre de Siña es uno de los bienes más relevantes del concejo.

 

CASA FONDÓN

Pen

La casa Fondón, edificio de grandes dimensiones con un corredor tallado artísticamente, y que posee una panera con 14 pegollos (resultado de la unión de dos), considerada una de las más grandes de Asturias.

Empotrado en la esquina de la casa hay un reloj de sol vertical ortogonal tallado en piedra caliza. Tiene gnomon de chapa metálica triangular, y marcas horarias con numeración arábiga, cuidadosamente repintada en tinta negra.

 

PUENTES

La tradición popular remonta a tiempos de los romanos, dos puentes en territorio del Concejo de Amieva.
Ambos están formados por un solo arco apuntado apoyado en gruesos machones y realizados en mampostería, salvo la rosca de los arcos, en la que se emplea sillar.


PUENTE DE LOS GRAZOS

 

A la entrada del desfiladero de los Beyos, sobre el río Sella, próximo a la Mecedura del Ponga. Aunque se habla de un posible origen romano, lo que llega a nuestros días tiene factura medieval y posibles reedificaciones recientes a juzgar por una noticia de principios del siglo XIX que habla del "deterioro del puente de los Grazos".

Es de gran tamaño, con un solo ojo de gran altura que salva todo el cauce del río sella, su trazado es semicircular por donde pasaba el antiguo camino romano que iba desde el puente romano del Dobra hacía el de los Grazos en dirección a Sellaño (Ponga), para luego reintroducirse en Amieva por Siña y Carmeneru dirigiéndose a tierras leonesas.

Es de pretil recto y cuerpo inclinado adaptado a las diferentes alturas de las dos orillas. Tiene un gran arco de medio punto formado por grandes sillares.

 


PUENTE DOBRA - PUENTE VIEYU

 

Tendido sobre el río Dobra desde hace siglos la figura medieval y hermosa de este puente de grácil y formidable tranco uniendo para el caminante los concejos de Amieva y Cangas de Onís por su calzada de doble pendiente. Sillares regulares trazan el arco apuntado de su único ojo a gran altura sobre el cauce del río, siendo el resto de sillarejo y cantos rodados en el pavimento de la calzada.
El Puente sobre el Dobra, está ligado al comienzo de la senda del arcediano, abierta en el siglo XVIII, como una importante vía de comunicación con las tierras leonesas.

Haciendo de él el Puente más viejo del Oriente de Asturias, incluso  más que el famoso Puente Romano de Cangas de Onís del siglo XII.